jueves, 16 de marzo de 2017

Textos folclóricos en el aula de infantil



En estos tiempos que corren, en los que las tecnologías nos inundan e incluso el papel tiende a veces, tristemente, a dejarse de lado, la transmisión oral se nos pierde poco a poco. Es nuestra obligación de maestros, trabajar para que los textos folclóricos y su gran herencia de personajes maravillosos sigan colaborando en la transmisión de tantas emociones y tantos buenos momentos con los niños y los no tan niños. Vygotsky nos hace presente la importancia de la oralidad cuando apunta que el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto.

¿Y cuáles son estos textos? Pues podríamos decir que los cuentos, fábulas, leyendas, canciones… de toda la vida. Pero tienen unas características básicas: son textos anónimos, se han transmitido de forma oral a lo largo del tiempo y encontramos múltiples variantes de cada uno de ellos, ya que en la transmisión cada narrador podía hacer sus pequeñas aportaciones o modificaciones, siempre condicionadas por su visión de las cosas o por la influencia de su cultura. Como bien dice el módulo docente de la asignatura, la tradición oral es la historia de un pueblo.

Estos cuentos, desde su origen, han tenido que ser adaptados ya que no eran cuentos infantiles, estaban dirigidos a toda la familia. Su principal función es la lúdica, aunque siempre esconden una función didáctica y a veces moralizante (con o sin moraleja).

Lo típico de este tipo de texto es que los acontecimientos se desarrollen de forma cronológica y lineal y se establecen relaciones de causa-efecto entre las acciones que van teniendo lugar.

Algo que me parece de gran importancia al narrar cualquier cuento, pero quizás más los cuentos contados, son las fórmulas de entrada y de salida: “érase una vez…”, “había una vez…”, “hace mucho mucho tiempo…”, “colorín colorado…”, etc. Para los niños es de gran ayuda a la hora de fijar su atención en el comienzo de la narración y en la salida, para cerrar el cauce narrativo y hacer volver al oyente al mundo real, donde más tarde podremos si queremos reflexionar sobre lo escuchado.

Vamos a comenzar con la selección.

El lobo y los siete cabritillos

Este cuento lo he elegido porque al hacer la revisión, me di cuenta que lo tenía totalmente olvidado y es el cuento que más veces mi padre me contó. Incluso lo versionaba añadiendo a la historia personajes de nuestro pueblo, esto me hacía muchísima gracia… Fui recordando todos los detalles, sorprendentemente, después de alrededor de veinticinco años sin escucharlo.



Propongo que este cuento puede ser contado a niños de tres o cuatro años sin ningún problema. El vocabulario es muy accesible para ellos y ya están familiarizados con el lobo, que desde algún tiempo antes les interesa muchísimo y juegan a ser el lobo o a ser perseguidos por él. Según Piaget a esta edad (entre los dos y los siete años) en la fase preoperacional, los niños empiezan a ser capaces de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar adquiriendo roles ficticios.

La versión que yo he elegido es la de “El libro de los 101 cuentos”, pero la versión más parecida que he encontrado para que podáis leer online es esta:


Los protagonistas son animales personificados que actúan como humanos. Tenemos a uno de los arquetipos más frecuentes: el lobo que se come a las crías. Para los niños el lobo simboliza el temor a ser devorado internamente y no poder crecer a la vez que siente temor porque alguien se apropie de su vida (del módulo docente). Podríamos asemejarlo a la estructura fechoría (acción del lobo), acción del héroe (madre o incluso cabritillo pequeño) y desenlace feliz.

Del vocabulario no cambiaría nada por ser complejo, me parece bastante sencillo y si alguna palabra es más complicada ellos preguntarán su significado. Esto no les impedirá para nada entender la historia.

Solamente cambiaría una cosa: cuando finalmente el lobo muere ahogado, los cabritillos lo celebran cantando y bailando toda la noche. Me crea algo de duda, ya que las teorías de Bettelheim nos animan a no alejar las crudezas de la realidad de los niños receptores, pero la verdad es que como final, me ha gustado más el versionado por Kalandraka, que dice:

            “Se acercó a la orilla del río e inclinó el cuerpo para beber, pero perdió el equilibrio y se cayó. Arrastrado por la corriente, desapareció para siempre…
La cabra y los siete cabritillos volvieron contentos a casa. Y aún deben estar allí, si es que no se marcharon.”

En realidad dice lo mismo, el lobo muere ahogado, pero es un final un poco más abierto ya que dice que desapareció para siempre y el alivio de los niños será el mismo. La versión de El libro de los 101 cuentos dice que se ahogó cayendo al pozo, pero como he preferido elegir el final de Kalandraka, me he quedado con el final del río.

Algo que se me ha ocurrido en relación al debate sobre el papel feminismo y el masculino presente en estos cuentos, es cambiar el sexo del lobo y la cabra. Podría resultar interesante que el lobo sea una loba o que la mamá cabra sea el papá macho cabrío. Me intriga saber cómo reaccionarían los niños.

Por último, si quisiéramos trabajar después de la narración el cuento, propondría una pequeña tertulia dialógica donde cada uno elija una frase, idea, personaje, etc., que le haya llamado la atención y todos hagamos algún comentario sobre ello.


El traje nuevo del emperador

A pesar de conocer este cuento desde hace mucho tiempo, ha sido ahora volviendo a leerlo cuando me ha parecido de una riqueza increíble. Lleno de ironía y más para mayores que para niños, me gustaría probar con ellos, en concreto con la edad de cinco o seis años, cómo reaccionan y qué ideas extraen del cuento. Y es que según investigadores de la Universidad de Montreal, en Canadá, los niños a partir de los cuatro años pueden entender e incluso utilizar algunas formas de ironía. El lenguaje es bastante sencillo e igualmente que con el cuento anterior, ¡si tienen dudas que pregunten! No le cambiaría absolutamente nada.




A través del cuento podemos tratar la inocencia y la sinceridad como grandes virtudes, por encima de las mentiras, las vanidades y las adulaciones. Relaciones entre los personajes. Sinceridad. Autoestima. Inseguridades. La necesidad de pensar por uno mismo y no dejarse llevar por la opinión de los demás. Realidad e imaginación. Vamos, una joya para trabajar con ellos tantos temas como surjan.

La estructura de nuevo responde a la clásica, planteamiento, nudo y desenlace.

Para finalizar la lectura propondría que entre todos pensásemos que hubiese pasado si se hubiesen dado otros finales, como por ejemplo, que el emperador no fuese tan presumido o si el niño no hubiera dicho que iba desnudo.
Otra idea sería pensar entre todos que habría pasado en el reino después de ese día.

También propondría una pequeña tertulia dialógica con las ideas que más les han llamado la atención.

Por último propongo un juego de palmas:

En la calle 24

            En la calle-lle
            Veinticuatro-tro
Ha habido-do-do                  
            Un asesinato-to
            Una vieja-ja
Mató un gato-to
Con la punta-ta
Del zapato-to
Pobre vieja-ja
Pobre gato-to
Pobre punta-ta
Del zapato-to

Este juego me parece que se puede disfrutar mucho más con 5-6 años, aunque puede haber variantes más sencillas para los más pequeños. Con la práctica de estos juegos, el niño alcanza habilidades psicomotrices como el dominio muscular, la agilidad, el equilibrio, la precisión, la rapidez de reflejos, etc. Otra cosa que me gusta es que es un juego no competitivo, que no vemos demasiados entre los niños. En lo social, estos juegos impulsan la socialización en el alumno, mejora el trabajo en equipo y desarrolla el compañerismo y la cooperación en el grupo de clase.
El juego consiste en ponernos en parejas o en grupos e ir chocando las palmas con los que tenemos a izquierda y derecha. Cuando repetimos la última sílaba, damos dos palmadas cada uno. Si queremos añadirle un poco de emoción al juego, por turnos vamos agachándonos cuando damos estas dos palmadas.



Aquí os dejo un video, aunque apuesto a que os lo sabéis perfectamente ;)


Los juegos populares se encuentran en claro declive y al igual que con los cuentos, debemos poner nuestro grano de arena en que no desaparezcan.

Para cerrar esta entrada quería recordar que cuando contamos un cuento ¡no debemos explicarlo! Y pos supuesto no moralizar. Porque lo que explicaríamos sería nuestra versión propia. Dejemos a los niños decidir qué es lo que el cuento les transmite en cada momento.


Referencias bibliográficas

Módulo docente Literatura Infantil (Irune Labajo).

Jouini, Khemais., “Las fórmulas de apertura y de clausura en los cuentos populares magrebíes y españoles”. Culturas Populares. Revista Electrónica 2 (mayo-agosto 2006).

Martínez, Y., “Los niños de cuatro años comprenden la ironía”. Artículo recuperado de http://www.tendencias21.net/Los-ninos-de-cuatro-anos-comprenden-la-ironia_a4849.html


Villar, F., El enfoque constructivista de Piaget, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf


Imágenes:

Había una vez…colorín colorado

El lobo y los siete cabritillos

El traje nuevo del emperador
http://cosorongosraros2.blogspot.com.es/2014/11/cuento-el-traje-nuevo-del-emperador.html

Juego de palmas
https://edutictac.es/balmes/juegos-y-canciones-de-palmas-infantiles/

7 comentarios:

  1. Hola Alicia!!!! lo primero de todo darte la enhorabuena por el trabajo. Está fenomenal. He disfrutado al leerlo y rememorar viejos tiempos....
    Para empezar, estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de empezar a contar los cuentos con las típicas fórmulas de entrada y salida sobre todo para los más pequeños por lo de ayudarles a fijar su atención.
    Respecto a la selección que has hecho me ha encantado!! El primero de los cuentos, el de los cabritillos también lo he adaptado yo en mi actividad!! Y coincido contigo tanto en la edad de los niños como en cambiar el final. Me parece curioso lo de cambiar los papeles del lobo y la mamá cabra. Yo creo que no se darían mucha cuenta. Creo que todavía a estas edades (3-4 años) no tienen los estereotipos muy claros todavía pero ya me contarás cuando hagas la actividad en tu aula!!!
    Y sobre el cuento del traje del emperador que bueno ha sido recordarlo. Hacía años que no lo leía y es cierto que es un cuento que tiene un montón de temas que se pueden tratar además de ser una historia original y divertida. Además se sale un poco de los cuentos clásicos en cuanto a la crueldad que tienen muchos de que se matan, se devoran, se envenenan,…
    La única duda que tengo es la edad en la que lo puedan comprender mejor. Yo hubiera puesto a partir de 6 años porque me parece algo complejo de contar (y explicar) y que los niños se hagan a la idea, no te parece??
    Por lo demás, me parece un trabajo estupendo, con muy buenas elecciones, ideas para trabajar en clase (tertulias dialógicas) y muy argumentado. Te felicito!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Elena, aunque la elección de edad de Alicia me parece excelente.

      Eliminar
  2. ¿Que tal Alicia? acabo de leer tu actividad y me ha gustado mucho. La introducción al folclore, la importancia de seguir transmitiendo el mismo entre nuestro niños, en el aula. Hay una parte que me ha encantado,donde indicas que lo que más te gusta son las típicas formulas de entrada y salida que utilizamos al contar los cuentos (colorin, colorado, había una vez un...). Por si no conoces este, te voy a indicar uno de mis favoritos y que les encanta: "colorin, colorado, este cuento va a empezar, con dragones y princesas y castillos encantados, colorin, colorado este cuento va a empezar, se titula:..." y como no el gran final " colorin, colorado este cuento se ha acabado, colorin, colorete por la chimenea sale un cohete,...".
    En cuanto al cuento del lobo y los siete cabritillos, lo habéis elegido y varias y lo he comentado porque me parece un cuento de los de toda la vida. Has escogido genial la edad de los niños para contarlo y me ha encantado que elijas el final de Kalandraka, está mas suavizado el final, Hablas de los personajes, has relacionado con los estadios de Piaget, indicas posible diálogo con los niños,etc.
    El segundo cuento elegido no lo recordaba, he vuelto a leerlo y me ha parecido correcto para niños de 5-6 años. La idea de darles la opción de cambiar el final me gusta mucho, yo también la utilizo con mis alumnos (siempre te sorprenden).
    Y que decir de la retahíla escogida " en la calle 24", cuantas veces habré jugado con mis amigas del colegio, ahora se lo enseño a mi hija mayor de 11 que les encanta jugar a las palmas. La edad escogida es perfecta, suelen jugar de dos en dos o van ampliando grupo y poniéndolo más difícil.Van aumentando velocidad y por supuesto los reflejos, hay que ser más rápido y estar más atento. Cada verso se agacha un niño, alternándose y en el tercer verso los dos a la vez. Mejoran la fluidez verbal y uno siempre intenta mejorar para no fallar. ¡Que chulo el vídeo que has enlazado!.
    Bueno Alicia, me ha encantado tu trabajo que a la vez me parece claro y sencillo.
    Sigue así.
    Besos.
    Mar.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Me ha gustado mucho tu entrada, es muy completa y muy documentada. Qué razón tienes cuando expresas al principio la importancia de estos cuentos en la infancia de los niños. Yo por ejemplo, tengo muy buenos recuerdos junto a mi familia cuando me contaban estos cuentos.

    Las fórmulas de entrada y salida es cierto que son muy importantes. Pienso que el cuento de Los siete cabritillos y el lobo es adecuado para más de cuatro años o bien adaptado para tres también. Yo he elegido ese cuento y en la adaptación he quitado el momento en que los cabritillos se alegran de la muerte del lobo puesto que es un poco inadecuado. Te dejo esto como mi punto de vista claro, pero me parece muy bien todo lo que has dicho.
    Sin embargo, el cuento de El traje nuevo del emperador nunca lo había oído y me ha gustado mucho también al igual que la adaptación.

    Enhorabuena por el trabajo. 

    ResponderEliminar